BASE DE MANTA ¿CONJUNTO RESIDENCIAL O RETÉN POLICIAL?

base
“La palabra verdad perdería su significado si la mentira llegara a ser inútil” Las Bases Militares estadounidenses, no constituyen una garantía de seguridad. Las pruebas son evidentes, Colombia tiene 7 bases militares de Washington, y es uno de los países más violentos del Mundo. Panamá, tiene Bases Militares de los norteamericanos de larga data, y sus niveles de violencia, ni siquiera se asemejan a los de su vecino colombiano. La razón es la acción de los gobiernos. Mientras el colombiano actuó, hasta la llegada de Petro, en como conservar un poder que da las espaldas al pueblo, sin reforma agraria, inequitativo, y con una violencia, rayana desde 1832 en Guerra Civil permanente, la administración gubernamental panameña ha actuado de manera distinta. Priorizó campos educativos, laborales, y de generación de producción, que edificó una sociedad con menores desigualdades sociales, lo que derivó en mejores índices de seguridad. “En Colombia, los años de estrecha colaboración militar con el aliado americano han sido precisamente los de más violencia atroz. Según el informe final de la Comisión de la Verdad, presentado en Bogotá la semana pasada, el 75% de las víctimas de la violencia en Colombia fueron asesinados, torturados, secuestrados o desplazados entre 1996 y 2010, los años en los que EE.UU. proporcionaba su generosa ayuda. Durante esos años, 110.000 personas desaparecieron, se produjeron 2.000 masacres en comunidades campesinas y 6.400 jóvenes vecinos de barrios pobres –los denominados falsos positivos– fueron asesinados por el ejército colombiano y disfrazados de guerrilleros para así cumplir con la cuota militar de guerrilleros liquidados”[1] Si las bases militares, por si solas, fuesen la solución, entonces, como ya describimos, Colombia sería desde hace 30 años el país con mejores resultados en la lucha contra la criminalidad. Cosa que no es ni cercana a la realidad. El combate contra las drogas, por parte de los gobiernos colombianos “Apoyados” por las Bases estadounidenses, y la logística y dinero de Washington, son un rotundo fracaso. El general estadounidense David Petraeus reconoció que desde “2010 la superficie en Colombia dedicada a la coca casi se ha cuadruplicado” (…) “Confluyó el discurso contrainsurgente, antiterrorista y antinarcóticos con la guerra contra el narcoterrorismo”, se explica en el informe de la Comisión de la verdad. Pero, lejos de resolver el problema, esta “guerra contra las drogas se ha convertido en un factor de persistencia del conflicto” Según informes de la ONU a 2021, tomados por CNN, Colombia es el mayor productor de cocaína en el Mundo. Tiene más de 204 mil hectáreas de plantaciones de Coca a 2021, precursor de la cocaína, sembradas sobre todo en la frontera sur, qué desde la desmovilización de las Farc en 2017, aún no cuenta con presencia del Estado colombiano, y las Bases Norteamericanas no sirven para el control, ni apoyo en esa región fronteriza con nosotros. Todo este aumento, durante el Gobierno del uribista neoliberal, Iván Duque. La razón, no pide fuerza, cuando aprendemos a escuchar y comprender los datos. “Colombia aumentó sus niveles de cultivo de coca a niveles históricos en 2021, según el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado esta semana. La coca es conocida como el principal ingrediente de la droga ilegal cocaína. El informe señaló que hubo «un incremento del 43% en el área sembrada de coca en el país, pasando de 143.000 hectáreas en 2020 a 204.000 hectáreas en 2021». Asimismo, agregó que la producción potencial de clorhidrato de cocaína también alcanzó su máximo histórico de 1.400 toneladas, manteniendo la tendencia al alza desde 2014”.[2] Es imperativo saber que el mayor consumidor de cocaína, son los Estados Unidos, y que es sospechoso, por decir lo menos, que, con tantas instalaciones de la milicia estadounidense en territorio colombiano, no se logre mínimos niveles de control real. Una prueba más de lo inoperante que es el confiar nuestra seguridad, en las manos de aquel que especula y gana con nuestra desgracia. LA BASE DE MANTA Estados Unidos, no se compromete con nadie que no juegue en su campo. La seguridad de los países donde están ubicadas sus Bases, les es lejana. Realizando una analogía es como la “Ciudadela Privada” cercada y aislada del resto del entorno violento, apartada de la situación de los que moran fuera de sus cercos diferenciadores. Son un enclave del “American Way of Life” en los lugares donde se asientan. Ese fue el caso de la ciudad de Manta. Según la Embajada de Estados Unidos “El FOL inyecta más de 6.5 millones de dólares anualmente a la economía local de Manta”. Esto según el Dr. Miguel Morán no es dinero que beneficia a la población de Manta, ya que: “los militares norteamericanos durante su estadía no consumieron productos locales, y el dinero se movió en un reducido círculo social alto, entre bares de lujo y sitios reservados. El crecimiento de Manta, si se puede llamar así, se debe a otras razones y no a la presencia de militares extranjeros”. “Además la Embajada afirma que la inversión que hicieron en Manta “incluye un componente importante en costos de operación del aeropuerto, con más de 2 millones para la operación del Departamento de Bomberos del FOL de Manta y aproximadamente 200.000 en costos de mantenimiento del aeropuerto”. Pero el jefe de Bomberos de Manta, Sofonías Rezabala, confronta este argumento y asegura que su trabajo es autónomo y que no han recibido algún vehículo por parte de la FOL, como afirmaron en un medio de comunicación local, además cuenta que “cuando hubo el incendio en el centro, todos los criollos de Manta estuvimos, los de la FOL llegaron ya para recoger las cenizas”.[3] Como vemos las reglas de juego en Ecuador, no tendrían por qué ser distintas. A pesar del entreguismo, rayano en la servidumbre, de Gobiernos como el de Mahuad, Lucio, Moreno o el actual, no somos aliados estratégicos, no tenemos una enorme riqueza que expoliar, y tampoco hemos sido un país con tradición de subordinamiento a potencias extranjeras. Pero hoy tenemos un valor agregado: el único gobierno Neoliberal, de Derecha ortodoxa en la costa del Pacífico sudamericano, lo que, obvio, atrae a los EE.UU. imperio decadente, en lucha por no perder todo. A aquellos que pretenden diluir la realidad en su edulcorada inconsciencia social y política, la presencia de la Base de Manta, jamás cambió ni la vida, ni la seguridad de Manta, Manabí o el Ecuador. Los números, las cifras: “Dato mata relato” son lapidarias. La época más segura de Manta, fue entre 2007 a 2017, década de la Revolución Ciudadana, donde la ciudad, como el país entero, disfrutaron de una bonanza y una estabilidad que le permitió crecer, desarrollarse y estabilizarse. Eso, ya no existe. Los bares, discotecas y cabarets crecieron y los empleos que se crearon en la FOL tuvieron la duración de la remodelación de las instalaciones del aeropuerto, o sea 8 meses, y luego los trabajos ofrecidos fueron en labores de limpieza y transporte de carga, con sueldos muy inferiores a los de los norteamericanos.  El crecimiento del turismo y el comercio que se esperaba llegó para pocos. Así lo cuenta un anciano de 90 años, el capitán retirado Jacobo Jara, quien, en su largo camino de vida, vio los cambios que sufrió Manta: “Yo he sido uno de los que ha sufrido. En la avenida Flavio Reyes mi familia y algunas docenas de personas más, tenían pequeños negocios. Antes de llegar los norteamericanos, los arriendos eran de 50 dólares, por un local, donde tenían sus negocios y vivían con decencia, ganaban con decencia. Pero llegaron los norteamericanos, no digo que sean ellos los que impusieron el precio, pero por la influencia de ellos, apenas llegaron y pagaban 1.500 dólares en el oro verde, los arriendos subieron de 50 a 500 dólares cada mes. Nuestros pequeños negocios salieron derrotados. Llegaron otros con alguna relación económica más poderosa, más grande, y personas humildes fueron despojados de sus sitios y dados a la quiebra, los pequeños comerciantes que ahí habían trabajado por tanto tiempo honorablemente perdieron sus negocios[4] En 1999, cuando la Base de Manta inicia su operatividad, el índice de muertes era de 8 por cada 100 mil habitantes; en 2006, 17 por cada 100 mil habitantes, más del doble. A partir de 2007 a 2017, se pasó de esos 17 muertos a solo 5 por cada 100 mil habitantes, solo un tercio de víctimas, dos veces menos que al 2007. Triunfo contundente, datos públicos de fácil acceso. La diferencia no es solo en números, es también en enfoque: en 1999, gobernaba Mahuad, quién con Lasso generó el Feriado Bancario y el mayor éxodo de ecuatorianos en la Historia, buscaba sostenerse con la presencia estadounidense. En la década de 2007 a 2017, se gobernó con visión de pueblo, igualdad, equidad, respeto y soberanía, dato mata relato: la salida de la Base de Manta no nos sumió en la violencia, ni delincuencia, mejoraron todos los índices con Rafael Correa. En esta tabla, podemos mirar el comparativo de datos, entre el momento de la Revolución Ciudadana, con su exitoso desempeño en Seguridad, relacionado con el descenso de homicidios, y el tiempo que la Base en Manta, funcionó, con tasas de homicidios, muy altas. Dato mata relato. La inversión durante la administración del presidente Rafael Correa, se hizo sentir y cambió la realidad, en todos los aspectos. En el campo de la Seguridad, se invirtió en cantidad y calidad:
    • Existió decisión política de vencer a la delincuencia con recursos, equipo humano y tecnología, realizando una inversión sin precedentes.
    • En 2016, convirtió al Ecuador en el segundo país más seguro de América Latina.Obteniendo reconocimientos internacionales.
    • Renovamos el parque automotor de la Policía Nacional, se entregaron miles de patrulleros y motocicletas.
    • Policía Comunitaria, UVC; edificios administrativos y de vivienda para la Policía.
    • Se entregaron más de 20 mil botones de seguridad.
    • Miles de ciudadanos conformaron las brigadas «Barrio Seguro».
    • Se creó el programa Transporte Seguro, con cámaras de seguridad y botones de pánico en el transporte público: taxis y buses.
    • 231 mil botones de pánico en unidades de transporte.
    • Construcción de las Unidades de Policía Comunitaria, UPC; Unidades de Vigilancia
    • Creó el Servicio de Seguridad Integral ECU 911, premiado a nivel internacional y se convirtió en el más moderno de todos en América Latina.
    • Compró y puso en funcionamiento el sistema de radares tridimensionales de largo alcance más moderno de Latinoamérica.
    • Hasta hace poco en las cárceles del país habían scaners y rayos X donde no podía pasar una aguja sin que esta pudiera ser detectada. Tras eliminación de Ministerio de Justicia en el año 2018, Lenin Moreno dejó que se destruyeran y estas volvieron a convertirse en un infierno.
    • Adquisición de video cámaras, scanner de cuerpo entero, detectores de metales, inhibidor de señal de teléfonos celulares.
    • Triplicamos el presupuesto en defensa.
    • En 2006: $757 millones. En 2016: $2.272 millones.
    • Campañas permanentes: “Reacciona Ecuador el Machismo es Violencia”.- Erradicación de la violencia de género. Campaña “No compres lo robado”. Campaña “Los más buscados”. Campaña “Violencia en los Estadios”. Campaña “Contra la usura”.
    • Presupuesto de seguridad más alto en la historia. Mejores sueldos, mayor inversión, más seguridad:
    • Incautación de drogas, niveles nunca registrados.
    • Durante la RC, los decomisos de droga crecían mientras disminuían los homicidios.
    • La DEA condecoró al Gobierno de la Revolución Ciudadana por la lucha contra las drogas.
Las cifras, denotan el exponencial crecimiento y alejamiento de los y las ecuatorianas de la pobreza, desencanto e inestabilidad que habían generado los años del neoliberalismo. Así Latinobarómetro, en su informe de 1995 a 2015, señala que Ecuador era, en números, uno de los que mejor y mayor trabajo realizó en Latinoamérica por mejorar su calidad de vida, como consecuencia de acertadas políticas públicas y un enfoque social de la economía. “En los resultados finales Ecuador encabeza la lista de países, donde sus ciudadanos creen que el Gobierno trabaja para el bien de todo el pueblo. Asimismo, lidera los sondeos sobre la distribución de la riqueza. Otro dato revelador del Latinobarómetro es la percepción sobre la corrupción e inseguridad. A diferencia del pasado, El Ecuador es el país que más combatió la corrupción en las instituciones públicas, en un porcentaje del 52 %. Por esta razón, con solo un 2 % califica a la corrupción como el principal problema de la nación. Algo parecido sucede con la percepción de una mejor seguridad, donde el país, ocupa el segundo puesto en América Latina”[5]   LA INJERENCIA DE LAS BASES EXTRANJERAS Las bases extranjeras, más allá de la afrenta a la soberanía que representan, constituyen un recordatorio de aquello que pretenden que seamos: una colonia, pendiente de la voluntad de un amo lejano, codicioso y egoísta, que no comparte los frutos de su triunfo, con nadie. Vivimos en un Mundo bipolar, que ha trasformado en bueno y malo, blanco y negro, todos los niveles de lo social, político y económico. La propia consciencia de la existencia real, entra en duda, ante el hecho cierto de que no hay capacidad de contraste y de pensar más allá de formatos pre establecidos desde el Poder dominante. Son las mismas élites que sucretizaron la deuda con Hurtado, que hicieron el feriado bancario, que cogobernaron con Moreno; que hoy saquean y disuelven el Estado, permitiendo la muerte de miles de ecuatorianos. Y todo eso apoyado por Washington, y su política de intervencionismo, incluso, alterando resultados electorales, que de hecho es facilitado cuando existen bases militares, o incluso empresas como la United Fruit, la misma que a sangre y fuego mandaba en Centroamérica, poniendo y sacando gobiernos, en complicidad con las corruptas élites y sistemas electorales poco trasparentes. “Efectivamente, la intervención en procesos electorales ajenos ha sido un componente importante de la política exterior de Washington durante mucho tiempo. Si se considera que expulsar del poder a un mandatario democráticamente electo es la mayor intervención posible, ahí están los casos de Jacobo Arbenz, en Guatemala, Salvador Allende, en Chile, o Joao Goulart, en Brasil, solo por mencionar algunos ejemplos”[6]   LA MENTIRA DE CULPAR AL PRESIDENTE RAFAEL CORREA Y LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Estos mismos sujetos, son los que han construido la mentira del “Narcocorreísmo” los que dicen que “Ellos no tienen la culpa de nada, que heredaron lo que pasa” que los indios son ”Retrasados” que tachan de “Vagos” a académicos e intelectuales, que les gritan “Mantenidos” a las madres solteras, ancianos, discapacitados, quienes reciben el bono de la pobreza; ellos que le niegan al distinto la capacidad de argumentar, son los que venden la idea de que “No pasa nada” y que una Policía y una sociedad sin insumos mínimos para supervivir pueden triunfar sobre la violencia, hija de la pobreza. Recurramos de nuevo a los datos, a la fría estadística y solo miremos como la conflictividad, fruto de la falta de empleo, oportunidades, salud, educación, lo que ya sabemos cocina el caldo de cultivo ideal para la descomposición del entramado social. Desde la sociedad se han producido respuestas, dos de ellas lamentables: 1.- Una migración masiva de conciudadanos, se menciona que solo en este año, han salido más de 100 mil compatriotas. 2.- Aumento de los niveles de violencia y criminalidad a niveles de práctica Guerra Civil.   Este no es un gobierno político, ni social, tampoco ideológico; es un Gobierno marketero, que crea hologramas de la realidad, ante una población bombardeada por la mentira de la pauta en los medios tradicionales, y de un ejército de insultadores y odiadores en redes sociales. Sus respuestas a la crisis, rayan en el ridículo, como lo que dijo el nuevo secretario general de Comunicación, Andrés Seminario “Que hay que dejar de pensar mal, ser positivos; que mucho de lo que pasa es percepción” y en él se resume lo que es esta administración estatal: Circo y negacionismo. Marketero reconocido, hoy no vemos acciones reales de empoderamiento de la gobernanza, observamos una bien aceitada maquinaria cinematográfica, propagandística y cínica, que no asume nada y pasa la responsabilidad al mismo cuento de siempre “La culpa es de Correa”
    Las cifras actuales de inseguridad, crímenes y delitos en todas sus variables, son equivalentes a las de un Estado no viable. Un país, sin rumbo, ni norte, que carece de la mínima credibilidad y planificación, dedicado a culpar a todos, y mendigar apoyos por el mundo. Sus “Acciones” para mitigar la inseguridad, son repetitivas, irreales y sobre todo ineficaces, por enésima vez, los números son claros:
    • Quinto estado de excepción, en 17 meses del Gobierno de Lasso.
    • Más de 400 muertos en las cárceles.
    • En lo que va del año, 3.568 personas han perdido la vida. La cifra más alta de la historia del país.
    • Más de 18 atentados terroristas, en unidades policiales, casas de salud y edificaciones privadas.
    • Apenas el 11% del presupuesto de inversión en seguridad fue devengado.
    • El Ministerio del Interior de 29 millones asignados solo ejecutó a junio 2022, el 0,25%, es decir, 70 mil dólares.
    Una señal de madurez, la constituye el aceptar la responsabilidad de la propia existencia y del bienestar de aquellos que dependen de nuestras acciones. Ese es el triunfo de un colectivo o de un ser humano individual. Pareciera que Lasso y su pueril entorno, no entiendan que hay que responsabilizarse para poder gobernar, que hay que formarse, prepararse, hacer un mea culpa para ejercer el Poder. La actual administración, no asume la lógica estatal de la eficiencia, compromiso, asumir errores y tomar decisiones. Dice que su mayor triunfo, es hacer “Erradicado” la corrupción que nunca hemos estado tan “Protegidos” contra los corruptos. Pero esta afirmación, sin sustento hace agua por todo lado. Cada semana nueva denuncia y, además, miente. La época de mayor combate a la corrupción fue la década de la Revolución Ciudadana. Las estadísticas lo exponen la data viene desde el Banco Interamericano de Desarrollo, arrasando hasta los cimientos esta nueva tomadura de pelo de Guillermo Lasso, como bien lo publica el presidente Rafael Correa, en su cuenta de Twitter. https://twitter.com/MashiRafael/status/1573179430159220737  
          EL ARTE DE GOBERNAR El Gobernar es un arte, un compendio de conocimiento, saberes y virtudes, que pocos pueden equilibrar. Y como en pocas actividades humanas, no da pie a la improvisación, el mal desempeño, la ineficiencia y la falta de planificación. El gobernar requiere, además, algunas virtudes, sobre todo: honradez, madurez y templanza. Lasso carece de todas ellas A Lasso le es lejana la honradez, su historia lo comprueba; con respecto a la madurez, carece por completo de esa característica; de la templanza, ni hablar, cada vez que existe un problema, desaparece o sale de gira. El actual banquero-mandatario se maneja al frente del Ejecutivo, como si fuese Gerente de una Agencia Bancaria, donde hace lo que le viene en gana, basado en su vanidad y ego, mismos que lo mantuvieron en carrera por llegar a la Presidencia ¡11 años “Luchando” por acceder a ella! ¿Para esto? Cada día que pasa nuestra tierra se lanza más profundo al despeñadero. Es ahora o nunca. No busquemos salvadores, asumamos qué si así seguimos, ya ni nuestros hogares serán un refugio. LA HERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SU APOYO A LA “DEMOCRACIA” La parafernalia actual de desparpajo, ociosidad y cinismo, genera frases para escaparate: “La salida de la Base de Manta, culpa de Correa, es la causa de que no se controle la delincuencia”. Según esta máxima, esa presencia estadounidense fue lo mejor que le pasó al país, la citada instalación militar nos iba a irradiar tranquilidad y felicidad como un Sol benéfico. De eso hay un paso para ir más lejos: los adoctrinados y emborrachados negacionistas y conspiranoicos partidarios de Lasso, si aún tiene barra, ya pronto pedirán, cual suicidas sociales, que invoquemos el apoyo de los Estados Unidos, en la lucha contra la “Inseguridad”. Se lo conoce como “Plan Ecuador” Señores, permítannos recordarles lo exitosos que han sido los estadounidenses, y sus actuales ejércitos mercenarios, en el Mundo: Libia, Irak, Siria, los países con mejor calidad de vida, del entorno musulmán, laicos, con altos niveles educativos y de desarrollo, ricos, hoy son el doloroso recordatorio de que no existen intereses en “Democratizar” esos pueblos, en ayudarlos a crecer. Solo hay deseo de rapiña, dominio, venta de armas, encumbramiento de mafias y muerte. “Alrededor de 900.000 muertos en 20 años El Pentágono no lleva la cuenta de las bajas que sus operaciones causan entre los combatientes enemigos ni las víctimas entre la población civil. El proyecto The Costs of War del Instituto Watson de la prestigiosa Universidad de Brown (EE.UU.), intenta cuantificar todos los costes de la «guerra contra el terror», y es una de las referencias más citadas por los medios estadounidenses. Según sus cifras, hasta agosto habían muerto entre 897.000 y 929.000 personas, en su mayoría civiles (entre 363.000 y 387.000). Entre las víctimas se incluyen 14.874 soldados de otros países aliados y unos 300.000 combatientes enemigos; más de 8.000 contratistas privados de seguridad estadounidenses, así como 680 periodistas y 892 trabajadores de ONG. Muchos más, asegura el Instituto, han muerto por las consecuencias indirectas de los conflictos, como el hambre o la falta de atención sanitaria. El coste en vidas se suma al de desplazados y refugiados. Unos 37 millones de personas han perdido sus hogares o se han convertido en refugiados a causa de las guerras libradas por EE.UU. tras el 11-S, según la misma fuente”[7] Ucrania vive algo parecido. Es el peón de Guerra de los Estados Unidos, que en su afán de vender armas y polarizar el Mundo, para vender más armas y especular con los recursos de su pillaje al Planeta, verá llegar, como toda Europa, un invierno que de seguro cobrará más vidas, y arrastrará la ruina de Europa, principal mercado de exportación de flores, brócoli, cacao, camarón, banano, café ecuatorianos. Más claro se viene más pobreza, desempleo y violencia en nuestra Patria. “Están en riesgo USD 1.100 millones al año por el conflicto” dice el ministro de Producción, Julio José Prado. El 70% de ese valor corresponde a las exportaciones de banano. El resto serían impactos sobre las exportaciones de camarón, flores, pesca y cacao. Prado agrega que el sector productivo y exportador ya siente cuatro consecuencias del conflicto armado, que se ahondarán si la guerra se extiende. Hay cuatro efectos: desvío de exportaciones, problemas en la cadena de pagos, encarecimiento de las exportaciones ecuatorianas por la devaluación del rublo (moneda rusa, ndr) e inconvenientes en el abastecimiento de insumos”[8] Si a Lasso y su entorno, le gusta el Imperialismo y lamer las botas de sus amos, a mal árbol se arrimó. El nuevo orden mundial, ya no es el de El Capitolio, ni la Casa Blanca; es el de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) a los que se han sumado Arabia Saudita, por el Mundo Musulmán, junto a Egipto; Argentina y posiblemente México e Irán. Este grupo de países han decidido acabar con el dominio unilateral norteamericano, especulador, armamentístico, y van por el camino de la edificación de un multilateralismo más eficaz. CONCLUSIÓN Nada existe aislado de su entorno. La violencia que sacudía Colombia, Perú no iba dejar de llegar algún momento acá. Solo un Estado fuerte, comprometido con la abundancia que genera el trabajo para todos y todas, que crea en la gente y actúe en lograr la equidad podrá enfrentar con éxito a la violencia y la delincuencia, hijas de la pobreza. No existe mayor miseria que el mirar con desprecio el padecimiento de aquellos que me dieron la confianza de gobernar sus destinos. Si seguimos creyendo que la Base de Manta nos dio seguridad y tranquilidad, es que somos adictos al desprecio y el rencor. Nuevamente, los datos están ahí, la verdad prevalece.   [1] https://ctxt.es/es/20220701/Firmas/40209/colombia-eeuu-diario-itinerante-petro-andy-robinson.htm   [2] https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/21/cultivos-coca-niveles-historicos-colombia-2021-informe-onu-trax/#:~:text=El%20informe%20señaló%20que%20hubo,a%20204.000%20hectáreas%20en%202021«.   [3] https://inredh.org/cual-es-el-saldo-que-deja-la-base-militar-norteamericana-en-sus-10-anos-en-manta/ [4] https://inredh.org/cual-es-el-saldo-que-deja-la-base-militar-norteamericana-en-sus-10-anos-en-manta/ [5] Informe 1995 – 2015 – Latinobarometrohttps://www.latinobarometro.org     [6] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38529757   [7] https://www.rtve.es/noticias/20210909/coste-guerra-contra-terror-mas-900000-muertos-8-billones-dolares-perdida-libertades/2148921.shtml   [8] https://www.ekosnegocios.com/articulo/cuatro-impactos-de-la-guerra-en-ucrania-para-la-produccion-en-ecuador#:~:text=Hay%20cuatro%20efectos%3A%20desvío%20de,en%20el%20abastecimiento%20de%20insumos.