Ecuador perdió más de $4.200 millones por preventas petroleras con China

El 02 de febrero de 2022 en La Hora, medio nacional, en gran titular enarbolaba una nueva patraña, de las más insulsas y burdas del enorme listado que han endilgado al ex presidente de Ecuador Rafael Correa: “Ecuador perdió más de $4.200 millones por preventas petroleras con China”, luego se desarrollarían en el artículo del diario, diez claves del supuesto mal negocio con el país nipón, a continuación, increíblemente no existe corroboración de información al parecer en el medio, o ¿es su línea editorial el ataque sin fundamentos?, una por una, y de manera directa, simple y sencilla, iremos dando respuestas a cada infamia, cada una, muy simple de validar o invalidar.

Diez claves del “supuesto” mal negocio con China

1.- Entre 2009 y 2016, el Gobierno de Rafael Correa firmó trece contratos de preventa petrolera. El trato fue recibir $18.020 millones en créditos, y, a cambio, pagar una parte en efectivo al 8% y otra con la entrega de barriles de crudo a precio reducido.

La tasa ponderada de los créditos chinos es del 5.5% no 8%.

2.- Por cada dólar de crédito, Ecuador se comprometió a entregar cinco veces más petróleo hasta 2024.

 La venta de petróleo no es garantía de los créditos Chinos.

3.- La Contraloría ha establecido que los contratos de preventa petrolera se firmaron sin sustento en informes técnicos y con condiciones perjudiciales.

 

Contraloría que no hace una función de Control sino de persecución.

4.- Investigaciones que se adelantan en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea apuntan a que se tejió una red de corrupción con esos contratos. Personajes como Enrique Cadena Marín facilitaron los negocios de intermediación chinos: recibir petróleo ecuatoriano a bajo precio y venderlo a otros a precios más altos

 

El presidente de la Comisión de Fiscalización es financiado, y representa a empresas traeders (Principalmente de USA), que se beneficiaban del comercio de petrolero ecuatoriano antes del 2009 y que tenían prácticas poco transparentes en los concursos pues se aprovechaban de la falta de capacidad de almacenamiento de petróleo del Ecuador, es por eso que desde hace años intenta boicotear los contratos, antes de eso nunca habló de pérdidas que se deban en la comercialización.

5.- En la aprobación y firma de los acuerdos participaron alrededor de 18 funcionarios públicos de alto perfil, desde el expresidente Rafael Correa. El más activo fue el exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Nilsen Arias.

Otros involucrados fueron los exgerentes de Petroecuador Marco Calvopiña y Pedro Merizalde; el ex vicepresidente de la República, Jorge Glas; los exministros Wilson Pástor, Rafael Poveda y Pabel Muñoz; y el exfuncionario de Senplades Adolfo Salcedo.

 

El presidente Rafael Correa no firmó ni participó en ninguna aprobación de contratos petroleros.

6.- Hasta la fecha, Ecuador ha entregado 1.174 millones de barriles de crudo a China, dentro de los contratos de preventa petrolera. Todavía falta por entregar 156 millones más hasta 2024

 

Estos contratos fueron modificados en el régimen de Lenin Moreno.

7.- Esos barriles se entregaron a precios por debajo de la cotización de mercado. Se calcula que el perjuicio es de alrededor de $3,6 por barril.

 

Están comparando contratos de largo plazo con contrato spot con montos pequeños, lo cual no es técnicamente correcto.

No existe informe, hasta donde se sabe se calculó en función de los contratos spot del año 2021.

8.- Si no se hubiera dado a China, ese volumen de crudo se hubiera podido vender en los mercados internacionales a precios más altos. El país ha perdido al menos $4.226,4 millones por el mal negocio hecho con ese país asiático.

 

Este es un supuesto que extrapola datos del 2021 con condiciones de mercado diferente. Esto NO es comprobable.

9.- Un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) determinó que al menos el 35% de los préstamos chinos se perdieron en corrupción, ineficiencia y sobreprecios.

 

Buscamos el supuesto análisis, solicitamos a FP Factual, y mencionado análisis jamás existió. Más adelante desarrollamos este punto.

10.- El Gobierno de Correa tuvo que acudir a China por financiamiento porque en 2009 se le cerraron las puertas de los mercados y organismos internacionales. Esto a raíz de que declaró ilegítima, y dejó de pagar, una parte de la deuda externa ecuatoriana. (JS)

 

No se cerraron las puertas de organismos internacionales, se tuvo operaciones con todos los organismos internacionales, lo que no existió es un programa con el FMI, que causó incremento de pobreza y desempleo.

 

“La clave 9”

Nunca existió un Informe del FMI sobre supuesta corrupción del 35% en créditos chinos

Desde LA VERDAD VENCERÁ la agencia de noticias más antigua en el mundo, Agence France-Presse a través de su filial AFP Factual, sitio especializado en verificar información, recibió un pedido expreso de información sobre la existencia de este supuesto análisis desde el FMI para Ecuador. Luego de varios días y de recibir seguramente la misma pregunta de varios medios que buscan la verdad, publicó una nota en respuesta, donde afirma que luego de su investigación el FMI NUNCA realizó un reporte sobre la supuesta corrupción de un 35% en los créditos chinos otorgados a Ecuador. Aquí el artículo de AFP FACTUAL.

NO FUE CASUAL, FUE CAUSAL

El artículo de La Hora no es coincidencia, ni fortuito, ni un error de algún periodista buscando notoriedad de su editor. Se publicó un día antes de la visita oficial que Guillermo Lasso realizó a China (entre el 3 y el 5 de febrero de 2022). De hecho, junto a “las claves”, se encontraba un desarrollo de la nota en amarillo, fuerte y contundente, que aseguraba que era ese el motivo por el cual se sostenía el viaje del presidente Guillermo Lasso a China, Lasso iría a “renegociar lo que nos falta por pagar de la deuda con este país asiático”. Justificando un viaje invalidado desde el mismo Gobierno del país oriental, que, al parecer, no recibió al gobierno de Lasso con la galanura esperada por su corta fanaticada que le queda en el país, que, con ojos de sospecha, notaba el nivel de las reuniones mantenidas por el presidente ecuatoriano.

 

 

Afirma el mismo artículo, totalmente sesgado que una de las principales metas del presidente Guillermo Lasso durante su visita oficial a China era renegociar las condiciones de pago de los más de $5.000 millones que todavía se le debe a ese país, no se menciona tampoco en el artículo que la deuda que hoy existe se debe a una renegociación y endeudamiento del gobierno de Moreno, que la deuda a la que se refieren que se creó entre el gobierno de Xi Jinping y Rafael Correa, se saldó en 2020 CIFRAS-MIN-DE-ECONOMIA-Y-FINANZAS.pdf. Afirma el medio La Hora en este mismo artículo, que Ecuador ha entregado 1.174 millones de barriles de crudo a China, dentro de los contratos de preventa petrolera y que todavía falta por entregar 156 millones más hasta 2024, IGNORAN, por falta de investigación o con fines de persecución inaudita, que estos contratos fueron modificados en el régimen de Lenin Moreno.