Por lo tanto, a diferencia de lo que pretende posicionar Villavicencio alterando la realidad en cuanto al funcionamiento del SUCRE e induciendo a error a las autoridades nacionales e internacionales, cada sucre no está asociado a ninguna cuenta por cobrar. Es una moneda líquida en sí misma, como lo es el dólar o cualquier otra moneda. Es útil para transacciones corrientes (en términos de los tratados de la OMC y del FMI), lo cual queda claramente evidenciado el momento en el que se le asigna una clasificación como una divisa fiduciaria otorgada por la ISO 4217: XSU.
El mecanismo de compensación de la ALADI, por ejemplo, no tiene un código ISO, como sí lo tiene el del SUCRE.
¡LA FALTA DE ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL DE VILLAVICENCIO NO TIENEN LÍMITES!
LA RESERVA DE VENEZUELA
Si asumiríamos -lo cual es un supuesto no consentido- que el sucre no es una moneda y es una cuenta por cobrar, entonces igualmente el supuesto financiamiento no sería al exportador, sino al BCV o al Banco del ALBA.
Villavicencio igualmente quiere posicionar que el objetivo del SUCRE era financiar con dólares a Venezuela. ¡Totalmente fuera de proporciones!
Para el período 2009 – 2017, de acuerdo a datos del Banco Mundial, actualizados en diciembre de 2021, la situación de reservas de los dos países era la que se muestra en la Tabla 2
O sea, para el período en el que se inicia el intercambio con el sistema SUCRE, Venezuela tenía 7,55 veces la reserva Internacional del Ecuador, sin contar en esta relación, el oro monetario que hace parte de la reserva. Venezuela mantiene una relación de reservas muy alta con respecto al Ecuador hasta 2016, año en el que el monto de reservas entre los dos países es casi el mismo.
O sea, para el período en el que se inicia el intercambio con el sistema SUCRE, Venezuela tenía 7,55 veces la reserva Internacional del Ecuador, sin contar en esta relación, el oro monetario que hace parte de la reserva. Venezuela mantiene una relación de reservas muy alta con respecto al Ecuador hasta 2016, año en el que el monto de reservas entre los dos países es casi el mismo.
Entonces no tiene ningún sentido, salvo por la mala fe y la ignorancia, argumentar que el Ecuador tenía posibilidad de financiar a Venezuela, o que Venezuela necesitara en este periodo de tiempo tal financiamiento, cuando este país tenía una reserva mucho mayor.
Peor todavía argumentar que el BCE le otorga un préstamo a un exportador ecuatoriano, pero quien le repaga al BCE es el banco del ALBA. Y si así hubiera sido -supuesto no consentido- aquello implicaba entrada de divisas para el país, no salida, como ha señalado en varias ocasiones el mencionado oscuro personaje.
En la información que Villavicencio, le entrega al Presidente de Colombia, una vez más con mala fe, ignorancia y mentira flagrante, afirma que el único país de América del Sur que poseía dólares a la fecha de funcionamiento del SUCRE, era el Ecuador. ¡Increíble el nivel! A continuación, se muestra la relación de las reservas internacionales de algunos países en dólares.