EL CASO SUCRE

INVESTIGACIÓN POR CASO SUCRE INTENTA INVOLUCRAR A RAFAEL CORREA

La investigación por el caso SUCRE ha llegado a los curules de la Asamblea Nacional, donde en la Comisión de Fiscalización inició un proceso de indagación previa sobre el caso. Mismo que está relacionado con una supuesta trama de estafa por exportaciones ficticias a Venezuela en 2009, las que, al parecer, utilizaron para sus fines al sistema de compensación comercial denominado SUCRE.

CONTEXTO POLÍTICO A ENERO DE 2022

El presidente de la Comisión de fiscalización de la Asamblea Nacional, Fernando Villavicencio, viajó junto a miembros de la comisión (entre ellos Pedro Velasco), a Colombia, a una cita con el presidente Iván Duque (no queda claro si Duque buscó la reunión o FV la solicitó). ¿Su objetivo? Entregar el informe de mayoría sobre el sistema SUCRE con sus observaciones y recomendaciones.

El Informe de mayoría concluye que las autoridades y funcionarios no hicieron nada para frenar estas irregularidades y que, por el contrario, actuaron permitiendo u omitiendo actuar, facilitando así́ la realización de estos actos. Esto es falso, ya que en varias comparecencias se puso en evidencia las acciones realizadas para evitar y/o perseguir legalmente las actuaciones irregulares.

EL SUCRE FRENTE A LA BANCA

El Sistema Unitario de Compensación Regional -SUCRE-, es un mecanismo de compensación que se liquida en tiempo real. El sistema SUCRE se basó en una estrategia de comercio virtual que invitaba a los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) a impulsar el comercio entre los países involucrados. El asambleísta, aún antes de las correspondientes indagaciones, denunció a viva voz que “el sistema SUCRE no aportó con dólares al Estado ecuatoriano, sino que permitió un mecanismo de lavado” de divisas. Acusando al mencionado sistema de ser la herramienta acuñada por el Estado, para fines ilegítimos, cayendo en un contundente prevaricato.

Pero, no menciona en sus acusaciones arbitrarias que, por ejemplo, en su reporte Financial Crime in Latin America and the Caribbean, Understanding Country Challenges and Designing Effective Technical Responses, octubre 2021, en la parte correspondiente al Ecuador, se señala: “encontró una brecha de valor de USD 2.500 millones entre las exportaciones oficiales y las importaciones ecuatorianas reportadas por sus socios comerciales entre 36 economías avanzadas”. Y todo esto NO se realizó por el SUCRE, sino por el sistema de la banca comercial.

Se esconde que la sobrefacturación y subfacturación son prácticas detectadas en el Ecuador hasta en la actualidad y que es mucho más difícil rastrearla cuando se hacen transacciones a través del sistema bancario comercial, porque la información es propiedad privada de los bancos privados y está sujeta al sigilo que estas instituciones tienen sobre esas transacciones, cosa que no sucedía con el SUCRE.

Entonces, desde esta mirilla, las acusaciones del asambleísta odiador, son, por decirlo menos, fuera de toda proporción lógica. ¿Qué culpa tendría el sistema de que, de ser cierto, gente sin escrúpulos llegara a mal utilizarla? Si se requiere cuestionar la protección a posibles fraudulentas exportaciones, ¿por qué no empezar por la banca?, aquí la respuesta:

EL GOBIERNO Y LA BANCA, EL GOBIERNO ES LA BANCA

El 3 de junio de 2021, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, envió a la Presidenta de la Asamblea Nacional, su OBJECION PARCIAL al proyecto de Ley Orgánica que reforma diversos cuerpos legales para reforzar la prevención y el combate al comercio ilícito, fortalecer la industria nacional y fomentar el comercio electrónico. En ese veto parcial el actual Presidente de la República, elimina la propuesta de “PENALIZACION DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA”, es decir la sobrefacturación y subfacturación de transacciones comerciales internacionales.

Asambleísta Villavicencio, fiscalice esto entonces, su odio lo ciega y lo parcializa, y sus alianzas con el Gobierno de ultra derecha actual, lo convierten en un asambleísta incompetente a la fiscalización, sus juicios de valor lo invalidan permanentemente. 

¿O es que acaso, está confabulado el asambleísta a un ardid de proporciones políticas internacionales?

Tal vez el escándalo que involucra a una ex senadora colombiana y hasta salpica una candidatura presidencial de un país vecino, ha formado alianzas entre actores políticos la derecha de la región con un fin común, evitar que la izquierda vuelva.

INFORME ENTREGADO EN COLOMBIA

Inmediatamente después de que fuera revelada la visita de los 3 miembros de la Comisión a la Casa de Nariño, varios Asambleístas levantaron su voz de protesta, pues siendo miembros de la misma Comisión, estaban sorprendidos por la osadía del presidente de la Comisión. Y es que se había presentado ante los medios colombianos como el representante de la Asamblea Nacional ecuatoriana que llevaba en sus manos un Informe de la mismísima Asamblea. Y es que cabe resaltar que este Informe de mayoría por 5 votos en la Comisión, NUNCA fue presentado y mucho menos aprobado ante y por el Pleno de la Asamblea Nacional, tampoco presentó en el país vecino, el Informe de Minoría de la misma Comisión que fuera apoyado por 4 votos.

El Informe de Mayoría se ajusta y busca resaltar el relato que Fernando Villavicencio ya venía expresando en medios de comunicación con mucha anticipación a la supuesta investigación. Por ello, las comparecencias de funcionarios actuales y del período de gobierno del Expresidente Correa son utilizadas para resaltar ese relato ya existente. No solo eso, sino que en muchos acápites el informe se aleja de lo señalado por los comparecientes o altera lo dicho por los mismos y se escribe con altísimo grado de prevaricación.

El informe se orienta a sugerir que el sistema SUCRE se habría configurado para facilitar el “lavado de dinero” proveniente de actividades ilegales como son el narcotráfico y la corrupción.

LOS OBJETIVOS POLÍTICOS DEL INFORME

Por la temporalidad en donde aparece esta investigación, los objetivos políticos del informe son claros:

  • Legitimar una nueva persecución contra el Expresidente Correa, funcionarios de su gobierno y empresarios que utilizaron el Sistema Unitario de Compensación Regional -SUCRE-; y bajar el perfil del escándalo de los Pandora Papers en los que se señala al Presidente Guillermo Lasso.
  • El grado en el que se recoge seriamente lo señalado por los exfuncionarios que acudieron a las comparecencias es prácticamente nulo. En todas las comparecencias los exfuncionarios dejaron en claro que en ningún caso se utilizó́ recursos públicos (de las reservas internacionales) para pagar a los exportadores por exportaciones ficticias o sobrevaloradas, lo cual es omitido deliberadamente en la redacción del Informe.

Esto se corrobora, cuando el mismo miembro de la Comisión de Fiscalización, Pedro Velasco, quien se presentó en Nariño junto con Villavicencio, asegura (en entrevista subida en este artículo) que el sistema SUCRE no fue creado con mala fe, fue creado con la finalidad de facilitar las exportaciones entre los países miembros del ALBA y acepta estar de acuerdo con Diego Borja, ex ministro de Economía y Finanzas (quien manejara el sistema SUCRE en Ecuador en 2009) en que son las personas que mal utilizaron el sistema para fines ilícitos las que deben ser juzgadas, no el sistema. Lo dijo Velasco, miembro de la Comisión que, por cierto, votó a favor del Informe de Mayoría.

El entrevistador increpa además a Velasco y le pregunta ¿por qué en este Informe no constan las declaraciones de quienes siendo ex funcionarios (Diego Borja entre otros) fueron llamadas a declarar y afirmaron que las reservas en el Banco Central jamás pudieron utilizarse en el sistema SUCRE, a lo que Velasco responde que ellos analizan lo trascendente para escribir el Informe, es decir que, redactaron un informe donde solo colocaron lo que para ellos era trascendente, lo que convenía a Villavicencio para mantener sus aseveraciones dadas desde antes de empezar las indagaciones y lo que no cuadra, lo descartan. ¡Increíble!, pero desarrollemos otra parte del sainete que crea Villavicencio.

ES FALSO QUE SE USÓ LA RESERVA INTERNACIONAL DEL ECUADOR PARA COMPENSAR A EXPORTADORES EN EL SISTEMA SUCRE.

El relato que intenta posicionar Villavicencio es que se usó la reserva internacional para beneficiar a empresarios que cometieron fraude a través del SUCRE.

A pesar de que varios de los comparecientes explicaron que eso no es verdad, Villavicencio colocó en el Informe de mayoría esa afirmación, lo cual no solo no se atiene a lo que dijeron varios comparecientes (Diego Martínez, Mateo Villalba e incluso la propia Superintendenta de Bancos actual, Ruth Arregui), sino que miente deliberadamente. Esto incluso podría estar incurso en el delito de “falsificación y uso de documento falso”, tipificado en el artículo 328 del Código Integral Penal:

“la persona que falsifique, destruya o adultere modificando los efectos o sentido de los documentos públicos (…) Para la debida constancia de actos de relevancia jurídica será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años (…) El uso de estos documentos falsos, será sancionado con las mismas penas previstas en cada caso”

Y de inducir a engaño a la Fiscal, a los propios asambleístas que votaron a favor del Informe y ahora al Presidente de Colombia y a la Fiscalía colombiana.

Repasemos el concepto: el Sistema Unitario de Compensación Regional -SUCRE- es un mecanismo de compensación que se liquida en tiempo real. O sea, si se hace una exportación desde Ecuador por 100 dólares, se compensa inmediatamente con el equivalente en sucres XSU, en la cuenta que tiene el Banco Central del Ecuador en el Banco que Agente, que es el que presta los servicios a la Cámara Central de Compensación. Es decir, nunca hay cuentas por pagar, ni por cobrar. Esto es diferente, por ejemplo, al sistema de compensación de la ALADI, el cual si genera cuentas por pagar o cuentas por cobrar. En tal sentido, en el sistema SUCRE, no existe uso de la reserva internacional.

COMPARECENCIAS DESCARTADAS POR VILLAVICENCIO, POR NO ACOPLARSE A SU GUION:

La confusión que quiere provocar Villavicencio, por mala fe y por ignorancia, es lo que prevé el acuerdo, la recompra de sucres (XSU). Esta recompra, obviamente se la realiza en dólares (USD) cada semestre.

Los sucres (XSU), junto con los dólares (USD), son parte de la reserva internacional. Pues, como se señala en el Plan de Cuentas del BCE (página 37), los sucres (XSU) son Activos Internacionales de Reserva.

Con cada exportación aumentan las reservas internacionales, primero en sucres (XSU) y luego en dólares (USD).

LAS EXPORTACIONES FICTICIAS Y LA RESERVA

El problema referido a exportaciones ficticias o sobre valoradas no tienen ningún impacto en la reserva internacional, empero, es un fraude que debe ser controlado, investigado y sancionado por las respectivas autoridades, pero a efectos de la entrada de divisas, provoca un beneficio sobre la reserva internacional del Ecuador, en vez de generar un perjuicio como sostiene Villavicencio.

Si una vez, que los empresarios exportadores han recibido la respectiva compensación en dólares deciden sacar las divisas fuera del país usando los bancos comerciales privados, entonces si hay una salida de dólares que impacta en la liquidez. Pero este proceso se hace por fuera del sistema SUCRE. De hecho, los reportes del SRI de la existencia de más de USD 28.000 millones, que habrían salido en los últimos cuatro años se hicieron usando la banca comercial.

Entonces, cuando se da una exportación a Venezuela, el banco comercial venezolano debita bolívares al importador. El Banco Central de Venezuela debita bolívares al banco comercial venezolano. El Banco Agente, que presta los servicios a la Cámara Central de Compensación (el Banco del ALBA), debita sucres al BCV (con lo cual disminuye la Reserva Internacional del BCV en dólares), al tiempo que acredita esos sucres al BCE (con lo cual aumenta la Reserva Internacional del BCE en dólares). El BCE acredita dólares al banco comercial ecuatoriano. El banco comercial ecuatoriano acredita esos dólares a la cuenta del exportador en Ecuador.

DATOS TÉCNICOS A ENTENDER

  • Las acreditaciones del BCE son aumentos del PASIVO del BCE y del ACTIVO del banco comercial ecuatoriano. La reserva internacional NO es un PASIVO del BCE, la Reserva Internacional es un ACTIVO del BCE, por lo tanto, las acreditaciones no tocan la reserva. Es decir, en ningún momento se topan los recursos de la Reserva Internacional para acreditar los recursos al exportador.

En ningún momento el BCE tiene una relación contable, financiera, legal, ni contractual con el exportador. La relación contable del BCE es siempre con el banco comercial ecuatoriano. Por lo tanto, no puede haber ningún préstamo de recursos públicos a ningún exportador.

Así consta en el Manual General de Contabilidad del BCE. Como consta en la Tabla 1: los depósitos que el BCE mantiene en SUCRES en el Banco Agente corresponden a la categoría 1 (Activo), 16 (Activo Internacional de Reserva), 116 (Tenencias de Unidades de Cuenta en Organismos Financieros Internacionales), 1163 (SUCRE -XSU-).

Tabla No 1

 

Por lo tanto, a diferencia de lo que pretende posicionar Villavicencio alterando la realidad en cuanto al funcionamiento del SUCRE e induciendo a error a las autoridades nacionales e internacionales, cada sucre no está asociado a ninguna cuenta por cobrar. Es una moneda líquida en sí misma, como lo es el dólar o cualquier otra moneda. Es útil para transacciones corrientes (en términos de los tratados de la OMC y del FMI), lo cual queda claramente evidenciado el momento en el que se le asigna una clasificación como una divisa fiduciaria otorgada por la ISO 4217: XSU.

El mecanismo de compensación de la ALADI, por ejemplo, no tiene un código ISO, como sí lo tiene el del SUCRE.

¡LA FALTA DE ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL DE VILLAVICENCIO NO TIENEN LÍMITES!

LA RESERVA DE VENEZUELA

Si asumiríamos -lo cual es un supuesto no consentido- que el sucre no es una moneda y es una cuenta por cobrar, entonces igualmente el supuesto financiamiento no sería al exportador, sino al BCV o al Banco del ALBA.

Villavicencio igualmente quiere posicionar que el objetivo del SUCRE era financiar con dólares a Venezuela. ¡Totalmente fuera de proporciones!

Para el período 2009 – 2017, de acuerdo a datos del Banco Mundial, actualizados en diciembre de 2021, la situación de reservas de los dos países era la que se muestra en la Tabla 2

 

O sea, para el período en el que se inicia el intercambio con el sistema SUCRE, Venezuela tenía 7,55 veces la reserva Internacional del Ecuador, sin contar en esta relación, el oro monetario que hace parte de la reserva. Venezuela mantiene una relación de reservas muy alta con respecto al Ecuador hasta 2016, año en el que el monto de reservas entre los dos países es casi el mismo. 

O sea, para el período en el que se inicia el intercambio con el sistema SUCRE, Venezuela tenía 7,55 veces la reserva Internacional del Ecuador, sin contar en esta relación, el oro monetario que hace parte de la reserva. Venezuela mantiene una relación de reservas muy alta con respecto al Ecuador hasta 2016, año en el que el monto de reservas entre los dos países es casi el mismo.

Entonces no tiene ningún sentido, salvo por la mala fe y la ignorancia, argumentar que el Ecuador tenía posibilidad de financiar a Venezuela, o que Venezuela necesitara en este periodo de tiempo tal financiamiento, cuando este país tenía una reserva mucho mayor.

Peor todavía argumentar que el BCE le otorga un préstamo a un exportador ecuatoriano, pero quien le repaga al BCE es el banco del ALBA. Y si así hubiera sido -supuesto no consentido- aquello implicaba entrada de divisas para el país, no salida, como ha señalado en varias ocasiones el mencionado oscuro personaje.

En la información que Villavicencio, le entrega al Presidente de Colombia, una vez más con mala fe, ignorancia y mentira flagrante, afirma que el único país de América del Sur que poseía dólares a la fecha de funcionamiento del SUCRE, era el Ecuador. ¡Increíble el nivel! A continuación, se muestra la relación de las reservas internacionales de algunos países en dólares.

 

 

  

En conclusión, el caso SUCRE y en consecuencia el Informe de Mayoría de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, es como ya lo dijo el ex mandatario Rafael Correa al enterarse que era notificado para indagación, es “una cantinflada” y el Cantinflas de este capítulo es solo un payaso.